Fundamento:
La lactancia materna constituye un pilar esencial para el desarrollo integral de niños y niñas, proporcionando bases sólidas en términos nutricionales e inmunológicos imprescindibles durante los primeros años de vida. Como Licenciadas/os en Obstetricia, asumimos el compromiso de acompañar a las madres durante el embarazo y el puerperio, apoyando su deseo de amamantar con información confiable y herramientas prácticas que faciliten el inicio temprano de la lactancia.
Reconocemos nuestra competencia profesional para brindar consejería y asesoramiento tanto a las mujeres que desean amamantar como a aquellas que opten por métodos alternativos de alimentación para sus hijos/as, asegurando un acompañamiento respetuoso y basado en la evidencia científica.
Objetivos:
- Reforzar conocimientos: Profundizar en aspectos clave de la lactancia materna, incluyendo sus beneficios y manejo adecuado.
- Promover la lactancia temprana: Impulsar el contacto piel con piel y garantizar el inicio de la lactancia dentro de la primera hora de vida.
- Acompañar con respeto y conocimiento: Brindar apoyo profesional a las mujeres que enfrenten dificultades durante el periodo de lactancia.
- Entender la lactancia como un acto integral: Respetar los deseos de cada mujer, considerando los aspectos psicoemocionales que implica este proceso.
- Asesorar sobre alternativas: Proveer información y orientación a aquellas madres que elijan otras opciones de alimentación para sus hijos/as.
- Fortalecer el rol profesional: Acompañar no solo a la madre, sino también a las familias, en el crecimiento, desarrollo nutricional y crianza de los/as niños/as.
- Fomentar la investigación científica: Incentivar la producción de conocimiento en el campo de la lactancia.
- Impulsar el trabajo interdisciplinario: Diseñar estrategias que promuevan la colaboración entre distintos profesionales de la salud en beneficio de las madres y sus hijos/as.
Este curso tiene como propósito consolidar las competencias de las/os Lic. en obstetricia, convirtiéndolos en referentes en el ámbito de la lactancia materna, para contribuir al bienestar de las madres, niños/as y sus familias

- Profesor: Paula Gabriela CADEMARCHI
- Profesor: Karina Edith ESPEJO
- Profesor: SILVANA PAOLA FLORES
- Profesor: ROCIO NATALI RAMOS
DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE CENTROS DE SALUD
NIVEL II
620 horas con evaluación final
- OBJETIVOS GENERALES
- Comprender el funcionamiento del hospital, el primer nivel de atención y su interrelación, roles y objetivos.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Al finalizar el segundo año el alumno deberá:
- Realizar el armado de una red desde los diferentes niveles de atención
- Comprender el funcionamiento de las diferentes áreas del hospital
- Armar estructuras de centros de salud
- Gestionar la compra, almacenamiento y distribución de insumos hospitalarios
- Asignar roles a los diferentes niveles de gestión
- Realizar planificaciones a mediano y largo plazo
- Realizar el armado de estadísticas hospitalarias y la realizar un cuadro de mando.
- Gestionar las diferentes áreas del hospital, en consultas externas, internación, urgencias y área quirúrgica.
- TEMARIO
1. Redes: Formales e informales, el armado de la red, procesos, la importancia de la continuidad en la atención, dificultades y fracasos.
2. Planificación estratégica: Planificación normativa y estratégica fases, procesos, la planificación como elemento de gestión, reformulación.
3. Gestión económico financiera II: Egresos financieros en salud, Gastos, Tipos de Gastos, Gasto en Salud Pública, Costos, Tipos de Costo, Diferencia entre Gastos y Costos, Costos por paciente (Método de cálculo), Sistema de costos por procesos. Presupuesto en Salud, Características, periodo, elemento, Gasto en personal, Bienes de consumo, Bienes de Uso (Depreciación - Amortización) Presupuesto en Salud. Compras Tipos de compras, licitaciones.
4. Estructura Hospitalaria: estructura y estructura funcional, organigrama, el porque de la pirámide de mando en la estructura, división tareas y de responsabilidades Las gerencias generales e intermedias en salud.
5. Atención primaria y primer nivel de atención: APS origen funciones, Alma. Ata, problemas actuales en la gestión de la APS, funciones del centro de salud, tipos estructura, complejidad.
6. Gestión del Hospital: Gestión de consultorios externos, guardia, del centro obstétrico y áreas quirúrgicas, importancia de la evaluación de la producción hospitalaria, Tablero de control - CMI
7. RRHH hospitalarios: La importancia de la gestión de RRHH, planteles, cálculo de planteles.
- MODALIDAD DE CURSADA
- Será a distancia por medio de la plataforma de clases teóricas, acompañada de la bibliografía correspondiente al tema a tratar.
- Se abrirá un foro de debate por cada unidad temática de discusión y consulta.
- EVALUACIÓN
- Al finalizar cada unidad se realizará un trabajo práctico de comprensión de los conocimientos.
- Se realizará un trabajo final que comprenda todos los conocimientos vistos en el temario desarrollado en la Diplomatura.
- CONDICIONES PARA APROBAR
- Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos, evaluaciones y trabajo final. Estar al día con tesorería del colegio.
- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- El pequeño gestión Ilustrado, Carlos Díaz ED ISALUD 1995
- Breve historia del Sistema de Salud Argentino Federico Tobar ED a Ley 2012
- Las tres empresas Hospitalarias, Luis Bohigas ED ISALU2005
- El hospital como empresas de servicio, Rubén Torres ED ISALUD 2006

- Profesor: Alberto MOBRICI
- Profesor: Yoanny Ortiz Mendez
- Profesor: Sandra ZAPIOLA