Fundamento:
Entendemos como embarazo de riesgo o alto riesgo aquel que cursa acompañado de una patología de base o diagnosticada en el embarazo. Es importante realizar un adecuado control prenatal para anticipar situaciones y prevenir posibles complicaciones materno feto neonatales.
Esta dentro de nuestras incumbencias como Lic. en obstetricia el control prenatal de los embarazos de bajo riesgo, en los cuales se hace imprescindible la detección a tiempo, el diagnóstico oportuno y la derivación al equipo de alto riesgo para lograr un resultado favorable para el binomio madre hijo.
Consideramos que la actualización es un pilar fundamental para brindar una adecuada y completa atención a toda mujer en periodo de gestación y puerperio.
Objetivos
Actualizar conocimientos sobre las patologías frecuentes en el embarazo, manejo adecuado de la mujer que cursa un embarazo de riesgo y derivación oportuna al profesional competente o equipo de atención de alto riesgo obstétrico.
Establecer los pilares fundamentales, a la hora de realizar el control prenatal, para brindar una atención interdisciplinaria acorde para cada embarazada.
Temario:
Módulo 1: Colestasis del embarazo
- Definición.
- Estudios de laboratorio. Valores de referencia.
- AUD como droga de elección.
- Criterios de internación y finalización del embarazo.
- Afectación fetal.
- Vía de parto sugerida.
Módulo 2: Hipertensión gestacional
- Definición.
- Diagnóstico y criterios de internación.
- Drogas de elección para el manejo de la paciente hipertensa.
- Estudios de rutina en la internación.
- Afectación fetal.
- Preeclampsia y eclampsia.
- Incidencia de PE en pacientes con COVID.
Módulo 3: Diabetes gestacional
- Definición.
- Puntos de corte y valores de referencia.
- Pruebas diagnosticas.
- Solicitud de ecocardiografía fetal.
- Afectación fetal.
- Incidencia de macrosomía.
- Criterios de internación y/o derivación.
- Maduración pulmonar fetal y diabetes, ¿son compatibles?.
- Elección de la vía de parto.
Módulo 4: Crecimiento intrauterino restringido o RCIU
- Definición.
- Diagnóstico y criterios de internación.
- Parámetros ecográficos a tener en cuenta.
- Valoración del LA.
- Ecografía Doppler para seguimiento ambulatorio o durante la internación.
- Estudios complementarios.
- Indicación de finalizar el embarazo
Módulo 5: Amenaza de parto prematuro
- Definición.
- Diagnóstico y criterios de internación.
- Uso de uteroinhibidores. Indicación. Controversias sobre el uso de Isoxuprina vía oral.
- Uso del sulfato de magnesio como neuro protector.
- Maduración pulmonar fetal.
- Definición de RPMO.
- Diagnóstico y criterios de internación.
- Uso de antibióticos. Indicaciones.
- Estudios de laboratorio.
- Corioamnionitis asociada a RPMO.
- Líquido amniótico meconial y elección de la vía de parto.
- Prolapso de cordón.
- Indicación de finalizar embarazo. Evidencia

- Teacher: Karina Edith ESPEJO
- Teacher: Silvana Leticia GODOY
- Teacher: Romina TIZZANO
FUNDAMENTACIÓN
Se propone ofrecer conocimiento a los profesionales afines a la temática acerca de los fundamentos teóricos básicos de comprensión y tratamiento desde la Psicología Perinatal, especificidad que aborda todo el proceso de la maternidad, desde antes y durante la concepción, el embarazo, parto y puerperio y también la vinculación temprana con el niño. Incluye todos los procesos en el campo de la salud y la enfermedad.
Se tendrá en cuenta el marco interdisciplinar de trabajo conjunto de las problemáticas, identificando los factores de riesgo bio- psico-social
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los alcances teórico-prácticos de la Psicología Perinatal en problemáticas específicas.
- Poder ubicar desajustes en la constelación maternal como proceso intersubjetivo, que afecta al recién nacido.
- Analizar diferentes conceptualizaciones sobre el puerperio y el duelo.
- Ubicar la especificidad del duelo perinatal.
- Conocer herramientas específicas del psicólogo perinatal, orientadas al abordaje de las problemáticas propias del puerperio y el duelo.
- Identificar factores de riesgo psicosocial en el puerperio y en el duelo.
- Conocer el abordaje de la Psicología Perinatal desde la interdisciplina.
UNIDAD 1 (2 clases)
PUERPERIO
- La situación de crisis en el post parto inmediato: alcances y repercusión en el vínculo temprano. Baby Blue.
- Depresión posparto
- Psicosis puerperal
- UCIN
- ACOMPAÑAMIENTO EN EL PUERPERIO
- APEGO / COPAP / LACTANCIA
UNIDAD 2 (2 clases)
DUELO PERINATAL
- EMBARAZO DE ALTO RIESGO Y DE PÉRDIDA GESTACIONAL
- PERDIDA GESTACIONAL / NEONATAL / ABORTO / DE OTRO FLIAR.
- CARACTERÍSTICAS.
- PROTOCOLOS. GUIAS.
- MANEJO DE LA INFORMACIÓN

- Teacher: Alicia Beatriz CILLO
- Teacher: Mirtha Moldovan
- Teacher: Maria PINTOS
OBJETIVO GENERAL
Introducir herramientas básicas de gestión de centros de salud del primer y segundo nivel, desarrollo de programas y políticas sanitarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar la diplomatura el alumno será capaz de:
- Conocer los diferentes tipos de Sistemas de Salud y Protección Social
- Comprender el funcionamiento del mercado de la salud
- Elaborar proyectos de intervención sanitaria
- Conocer las particularidades de las organizaciones de salud
- Gestionar los conflictos y los cambios en las organizaciones
- Realizar una planificación en base a objetivos
- Gestionar las plantas de RRHH en salud
- Analizar los procesos de compras y recupero de costos de acuerdo a las normativas públicas
- Realizar un proyecto de conducción de un hospital

- Teacher: Alberto MOBRICI
- Teacher: Yoanny Ortiz Mendez
- Teacher: Sandra ZAPIOLA