Objetivos del curso
Objetivo general: Capacitar a las/os profesionales obstétricas/os en el tamizaje de los carcinomas mamario y cervicouterino.
Objetivos específicos:
- Preparar a las/los profesionales en la toma de papanicolaou y del test de VPH.
- Educar en interpretación de resultados y toma de decisiones.
- Incorporar la técnica del examen mamario profesional y la descripción de hallazgos.
- Fomentar la enseñanza del autoexamen mamario.
- Incluir a las/los profesionales obstétricos en el tamizaje mamográfico e interpretación de resultados.
- Transmitir información sobre tipos de tamizaje y lineamientos de los programas provinciales y nacionales.
- Capacitar en técnicas de intervención territorial y en el uso de sistemas de registro y su utilidad.
Fechas importantes
- Inicio: 14 de noviembre de 2025
- Finalización: con la entrega del Trabajo Final el 27 de febrero de 2026
Temario
- Rol de la/el obstétrica/o en la prevención y diagnóstico temprano del C.C.U y cáncer de mama.
- Tamizaje: concepto, tipos, tamizaje de CCU y Ca mama, lineamientos provinciales IPC.
- Tamizaje del C.C.U.: anatomía y patología cervical, HPV, test de VPH; papanicolaou, toma del pap; Bethesda – interpretación de resultados y derivaciones; toma de decisiones y derivación– diagrama; test de VPH, concepto, interpretación de resultados, estudios complementarios, derivación.
- Tamizaje del cáncer de mama: anatomía, autoexamen, examen mamario, concepto de edad objetivo, mamografía, Bi Rads –interpretación de resultados; y toma de decisiones y derivación – diagrama.
- SITAM: sistema de registro y utilidad en un sistema de información.
Dirigido a:
Licenciadas/os en Obstetricia
Modalidad:
Curso virtual asincrónico con evaluación final (150 hs) y presentación de un proyecto de tamizaje en su área de trabajo (+100 hs).
Carga horaria: 250 horas con evaluación final.
Condiciones para aprobar
- Cursar y abonar la totalidad del curso.
- Participar en el foro de la página.
- Completar las preguntas orientativas al finalizar cada módulo.
- Aprobar el examen final.
- Presentar un proyecto de tamizaje organizado en su área de trabajo.
Dirección académica
Directora:
Prof. Dra. Silvia Ferroni – Docente UBA, UNLP, UCALP – Jefa de Ginecología del Hospital San Juan de Dios de La Plata – Coordinadora General de Prevención del Instituto Provincial del Cáncer (IPC), Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Directora Obstétrica:
Lic. Obst. Alicia Cillo

- Teacher: Alicia Beatriz CILLO
- Teacher: Silvia FERRONI
Fundamento:
La lactancia materna constituye un pilar esencial para el desarrollo integral de niños y niñas, proporcionando bases sólidas en términos nutricionales e inmunológicos imprescindibles durante los primeros años de vida. Como Licenciadas/os en Obstetricia, asumimos el compromiso de acompañar a las madres durante el embarazo y el puerperio, apoyando su deseo de amamantar con información confiable y herramientas prácticas que faciliten el inicio temprano de la lactancia.
Reconocemos nuestra competencia profesional para brindar consejería y asesoramiento tanto a las mujeres que desean amamantar como a aquellas que opten por métodos alternativos de alimentación para sus hijos/as, asegurando un acompañamiento respetuoso y basado en la evidencia científica.
Objetivos:
- Reforzar conocimientos: Profundizar en aspectos clave de la lactancia materna, incluyendo sus beneficios y manejo adecuado.
- Promover la lactancia temprana: Impulsar el contacto piel con piel y garantizar el inicio de la lactancia dentro de la primera hora de vida.
- Acompañar con respeto y conocimiento: Brindar apoyo profesional a las mujeres que enfrenten dificultades durante el periodo de lactancia.
- Entender la lactancia como un acto integral: Respetar los deseos de cada mujer, considerando los aspectos psicoemocionales que implica este proceso.
- Asesorar sobre alternativas: Proveer información y orientación a aquellas madres que elijan otras opciones de alimentación para sus hijos/as.
- Fortalecer el rol profesional: Acompañar no solo a la madre, sino también a las familias, en el crecimiento, desarrollo nutricional y crianza de los/as niños/as.
- Fomentar la investigación científica: Incentivar la producción de conocimiento en el campo de la lactancia.
- Impulsar el trabajo interdisciplinario: Diseñar estrategias que promuevan la colaboración entre distintos profesionales de la salud en beneficio de las madres y sus hijos/as.
Este curso tiene como propósito consolidar las competencias de las/os Lic. en obstetricia, convirtiéndolos en referentes en el ámbito de la lactancia materna, para contribuir al bienestar de las madres, niños/as y sus familias

- Teacher: Paula Gabriela CADEMARCHI
- Teacher: Karina Edith ESPEJO
- Teacher: SILVANA PAOLA FLORES
- Teacher: ROCIO NATALI RAMOS
Fundamento
La lactancia materna es un componente fundamental para el desarrollo normal de los/as niño/as, estableciendo bases nutricionales e inmunólogicas sólidas imprescindibles para los primeros años de vida.
Como lic. en obstetricia tenemos la obligación de acompañar durante el embarazo y el puerperio a todas las madres que desean amamantar, brindando información confiable y herramientas necesarias para promover e iniciar la lactancia temprana.
Estamos convencidas que somos los/as profesionales competentes para brindar consejería y asesoramiento a todas las mujeres que deseen amamantar y poder informar y acompañar a aquellas que elijan otro método de alimentación para sus hijos/as.
Objetivos:
· Reforzar los conocimientos sobre lactancia materna
· Promover el inicio de la lactancia temprana, respetando el contacto piel con piel y asegurando el inicio de la misma dentro de la primera hora de vida
· Acompañar la lactancia desde el respeto y el conocimiento, brindado apoyo a todas las mujeres que necesiten ayuda profesional
· Entender la lactancia como un acto de amor, respetando el deseo de cada mujer y entendiendo los aspectos psicoemocionales que conlleva este periodo
· Brindar asesoramiento a aquellas madres que opten por otras alternativas a la lactancia materna
· Fortalecer nuestro rol profesional, acompañando no solo a la madre durante el periodo de lactancia sino también a las familias durante el crecimiento, desarrollo nutricional y crianza de sus hijos/as.

- Teacher: Patricio ANDRADE
- Teacher: CARLA MARIEL ARCIDIACONO
- Teacher: Paula Gabriela CADEMARCHI
- Teacher: Karina Edith ESPEJO
- Teacher: Silvana Leticia GODOY
- Teacher: Santiago SILVA LOIACONO